
57
INNOVACIÓN & SABER
El cambio climático y la situación del riesgo de desastres en 
América del Sur es un tema preocupante que debería ser trata-
do y compartido con toda la población y no sólo en los círculos 
técnicos y científicos. El presente artículo  tiene por objeto com-
partir algunos datos sobre este tema para reflexionar y tomar 
acciones proactivas ante este tipo de riesgos. La  información 
base de este documento fue tomada del informe de la Oficina 
de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desas-
tres UNISDR de enero 2013 (Khamis & Osorio 2013). En el 
informe se menciona las amenazas, vulnerabilidades y capacida-
des para enfrentar los desastres desde una perspectiva regional 
y por lo tanto transnacional.
En los últimos 30 años, la proporción de población mundial que 
vive en áreas inundables ha aumentado en un 114%, mientras 
que la población que vive en zonas costeras expuestas a ciclo-
nes aumentó en un 192%; a esto se suma la rápida urbanización 
que aumentará  la exposición al riesgo de desastres (UNISDR 
2011). América del Sur tiene una población aproximada de 400 
millones de habitantes, el 77% de estos viven en zonas urbanas, 
sobre una superficie de alrededor de 17´840.000 Km2; si dividi-
mos la población sobre la superficie de la región, tenemos una 
densidad poblacional de 22.4 habitantes por Km2. El Ecuador 
tiene una densidad  poblacional de 54 habitantes por Km2, esto 
El CaMBio CliMÁtiCo Y El riEsGo dE 
dEsastrEs En aMériCa dEl sUr
Ivan M. Freire Cuesta
DOCENTE SEGURIDAD AMBIENTAL, SANITARIA Y ALIMENTARIA
lo convierte en el país más densamente poblado de América 
del Sur y este hecho hace que aumente su vulnerabilidad (CIA 
World Factbook 2013).
Las Amenazas de origen natural más importantes en América 
del Sur son: inundaciones (fenómeno del Niño-Oscilación Sur 
-ENOS-) temperaturas extremas, sequías cada vez más marca-
das y frecuentes, terremotos y tsunamis de gran magnitud sobre 
todo en la vertiente occidental del continente. A las amenazas se 
suma la vulnerabilidad de la región, ésta depende de varios fac-
tores como son: urbanización, uso de suelo, recursos naturales 
y condiciones socioeconómicas de la población. Las inundacio-
nes son las causantes de las mayores pérdidas económicas en 
la región, con excepción de Chile y Perú donde los terremotos 
y tsumanis son los más devastadores (Khamis & Osorio 2013). 
En la revista Earth Observatory de la NASA en su artículo The 
Water Cycle and Climate Change se muestran imágenes sate-
litales que evidencian los cambios en el ciclo del agua y su con-
secuencia en el clima. En la figura 1 se puede observar el cambio 
de la correntía (runoff) de los ríos a nivel global en el presente 
siglo 21. El mapa muestra los cambios previstos, incrementos de 
las correntías en azul y disminuciones en café y rojo. 
En uno de los escenarios de cambio climático se pronostica que 
las sequías serán más intensas y frecuentes; así, la modelación 
de la variación del índice de Severidad de Sequía de Palmer a 
nivel mundial, para el período del 2030 al 2039 en situaciones 
de emisiones de carbono moderado (U.S. National Center for 
Atmospheric Research) muestra un incremento en las sequías 
en áreas donde ya están siendo afectadas. 
En América  del  Sur,  El  Fenómeno  del  Niño-Oscilación  Sur 
(ENOS) es una de las manifestaciones más dramáticas  de esta 
región, caracterizada por provocar inundaciones a gran nivel 
como consecuencia de anomalías climáticas y agravadas por la 
expansión urbana no planificada y la erosión del suelo por un 
uso inadecuado (no sostenible). Este fenómeno climático afecta